Lluvias de estrellas II - ¿Cómo fotografiarlas?

Durante buena parte del año se pueden observar lluvias de estrellas, en una entrada anterior, hablábamos del cálculo de la Tasa Horaria Zentital o THZ.



Pero es durante el verano cuando resulta más fácil y agradable la observación de éste fenómeno.

Con la proliferación de las cámaras digitales resulta fácil caer en la tentación de intentar fotografiarlas, así que veamos cuales son los requisitos necesarios para conseguirlo.

- Debemos alejarnos de los núcleos urbanos para evitar la contaminación lumínica y elegir una fecha en la que la luna no esté llena, para poder observar las estrellas fugaces más débiles.

- Localizaremos el radiante de la lluvia, las Leónidas en Leo, Las Perseídas en Perseo, si no tenemos muy claro donde mirar o no conocemos las constelaciones, será necesario consultar un programa planetario tipo Stellarium, que es gratuito.

- En principio cualquier cámara digital que permita exposiciones de 30 segundos nos puede servir, pero mejor una cámara de tipo réflex.

- También será necesario un trípode y un disparador de cable o un intervalómentro, estos dos últimos elementos no son realmente necesarios, pero hará que nos despreocupemos de la toma de fotografías.

Intervalómetro
- Deberemos tomar fotografías con una exposición de unos 20 segundos y el número "f" más bajo posible, la sensibilidad entre 400 y 800 dependiendo de la luminosidad de objetivo, si tenemos intervalómetro lo programarémos para que realice fotografías cada 25 o 30 seg, en caso del cable disparador tendremos de estar pendientes para darle al botón.

Disparador de cable
- El formato de la imagen será jpg, si la capacidad de la tarjeta de memoria no es mucha, si estamos sobrados pues en RAW.

Y como requisito final, tener paciencia y suerte con la captura.

Las lluvias de estrellas y la THZ I

Conforme se va acercando el buen tiempo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación anuncios sobre "lluvias de estrellas", o incluso de "tormentas de estrellas", hay que advertir que no hay que hacer excesivo caso al número de meteoros que anuncian.
Cuando se hacen eco de estas lluvias e indican por ejemplo una THZ de 100, este valor es el máximo previsto.

¿Qué es el índice THZ?
THZ, significa Tasa Horar Zenital y el número que acompaña es el resultado de que se produzcan una serie de situaciones ideales: cielo perfectamente claro, y el radiante situado en el zenit.

¿Cómo se calcula?
De manera sencilla y aproximada, supongamos que un observador en un intervalo de 15 minutos ve 25 meteoros, eso nos daría una THZ de 100, es decir 100 estrellas fugaces en una hora, el cálculo es algo más complejo pero hacernos una idea es más que suficiente. 
Si quieres saber las fórmulas que se aplican para su cálculo puedes pinchar en este enlace de la wikipedia:  http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_Horaria_Zenital

Es evidente que resultará muy complicado observar 100 o 200 meteoros en una hora, teniendo en cuenta que hay factores meteorológicos (nubes o neblina) y otros, como que el máximo de la lluvia se produzca de día, la fase en la que se encuentre luna, y por supuesto la contaminación lumínica, que pueden hacer imposible la observación de los meteoros más débiles.


¿Entonces sabiendo esto salimos a observarlas?
Pues claro que sí!!! Los mejores momentos para disfrutar de las lluvias de estrellas es a primera hora de la noche y poco antes del amanecer.
Para ello debemos a un lugar bien oscuro, ir bien pertrechados con ropa de abrigo pues aunque sea verano, cuando abandonamos las ciudades y nos dirigimos al campo la temperatura puede bajar bastantes grados, lo mejor es tumbarnos y relajarnos con el espectáculo que nos ofrece la bóveda celeste, y seguro que en el momento más inesperado aparece una estrella fugaz dejando una preciosa y larga estela.

El Ancla

La constelación de Puppis (Popa), es una zona del cielo bastante adecuada para ser visitada con binoculares. El origen de esta constelación es el resultado de la división de la antigua constelación de Argo Navis en tres más pequeñas: Puppis (Popa), vela y Carina (La Quilla).

Constelación de Argo Navis, tal y como está representada en Stellarium
Es una constelación austral, aunque en el hemisferio norte podemos disfrutar de la parte más septentrional de la nave Argos, es decir de Puppis, en las latitudes medias de nuestro hemisferio, la mejor época de observación es enero.

En esta zona del cielo todos los nombres están relacionados con temas marinos, y el asterismo que vamos a observar se llama muy adecuadamente "El Ancla".

Constelaciones actuales que componen Argo Navis
Situada a unos 4º al noreste de la estrella supergigante azul Naos (una de las brillantes de la galaxia), y la más brillante de la constelación, tiene una magnitud de 2´21, encontramos un grupo de 8 estrellas que dan una bonita vista a través de binoculares, lo primero en lo que nos fijámos es en una media luna y a continuación no es muy difícil observar un ancla.

Situación del "Ancla"

Coordenadas:
AR: 08h 4m 9.51s  DEC: -46º 55´ 10.4"

Sistemas de visión binocular

Antes de hablar de estos sistemas es conveniente, hacer un breve resumen de nuestro propio sistema de visión.
El cerebro a la hora de interpretar las imágenes que percibimos, envía el 70% de la información del ojo izquierdo al hemisferio derecho y el 30% restante al hemisferio izquierdo, y con el ojo derecho ocurre exactamente lo mismo.
Estas dos imágenes se funden en una zona del cerebro denominada cortex.
Visión binocular
Cada ojo por separado tiene un campo visual de unos 150º, pero no trabajan de una forma independiente, los dos ojos están enfocando al mismo punto, una parte importante del campo visual se solapa y el cerebro recibe información de manera redundante.
Nuestro campo de visión binocular es de 120º correspondiendo los otros 30º a la visión no binocular.
Las ventajas que obtenemos son:
- Cualquier defecto o problema en un ojo se solventa con el otro.
- Obtenmos una visión en tres dimensiones, aunque su eficiencia es de unos 600 metros, a mayor distancia vemos las cosas en un mismo plano.

El binoscopio.
Es un montaje en paralelo de dos telescopios, la imagen percibida es la que nos llega es la formada en nuestros ojos por cada uno de los telescopios, o sea que recibimos el 100% de la luz captada por los telescopios, la resolución será superior al diámetro del tubo. El cerébro, eliminará los defectos ópticos de cada ojo, y mejorará la señal / ruido.
L.B.T. (Large Binocular Telescope Observatory), situado en el Monte Graham, Arizona. Es el mayor telescopio binocular del mundo cada espejo tiene un  diámetro de  8, 4  y  ha superado en determinadas longitudes de onda al telescopio espacial Hubble. Fotografía de John Hill.

Visor binocular.
Con el visor binocular solamente necesitaremos un telescopio, el rayo de luz que entra por el objetivo del telescopio, se divide al 50% al llegar al prisma del visor, cada ojo recibe un poco menos del 50% pues el prisma oscurece un poco la imagen de manera independiente, la resolución es la del diámetro del telescopio.
Visor binocular colocado sobre un telescopio de observación terrestre.

Ventajas e inconvenientes de ambos sistemas.
El binocular, a igualdad de abertura que un telescopio con visor binocular, tiene mucha más calidad de imagen, se pueden utilizar oculares de 1,25" y algunos 2" dependiendo del tamaño del mismo, como inconveniente podemos mencionar un incremento del 100% (o más) del peso y dinero de nuestro sistema de observación, al tener que utilizar dos telescopios en vez de uno, la dificultad de conseguir una buena colimación, y la compra doble de oculares, filtros, prismas, aunque esto es inherente a todos los sistemas binoculares.

Con el visor binocular, podemos utilizar sin limitación cualquier tamaño de telescopio que querámos, con el único límite de nuestro presupuesto económico y lugar de observación.
Su mayor inconveniente es que sólo se utilizará el 50% de la luz que entra en el telescopio para formar las imágenes, su campo real queda limitado por el diámetro de los prismas que varían entre los 28mm  y los 20mm en los modélos más barátos, los oculares a utilizar serán de 1,25" desde los 35mm hasta los 25mm y un campo de 50º o en el mejor de los casos 60º.

El cúmulo estelar de Coma


Es un cúmulo abierto situado en el oeste de la constelación de Coma Berenices, a una distancia de 288 años luz, es el tercero más cercano tras la Hyades y el cúmulo de la Osa Mayor.

Posee unas 40 estrellas, y las más brillantes pueden observarse a simple vista, pues su magnitudes oscilan entre la quinta y la décima.

Constelación de Coma Berenices
Su tamaño es de unos 5º aproximadamente, por lo que para su observación deberemos utilizar unos binoculares de 10x50 o inferiores, ya que unos 15x70 ofrecen un campo de 4º por lo que no entrarían entero en nuestros oculares.

Estrellas 17 Com y Gamma Com


Localización:
Desde la estrella Denébola (beta leonis) trazamos una línea hasta Cor Caroli (alfa de Canis Venatici), a medio camino estará nuestro objetivo.


En este cúmulo cabe destacar dos estrellas Gamma Com de un color amarillo-anaranjado (que destaca sobre las demás) y la estrella doble 17 Com.

Coordenadas:
AR: 12h 28´ DEC: 25º 53´

Una roca en Tycho

Como buen aficionado a la ciencia ficción, hace unos días estuve ojeando el libro de 2001 Odisea en el espacio, y me hizo pensar de nuevo en  el TMA 1 .

Así que me puse a buscar información sobre el lugar en el que Arthur C. Clarke, decidió poner el famoso monolito, situado en el cráter de Tycho.

Mosaico realizado por la sonda LRO
El cráter llamado así en honor de Tycho Brahe, es un cráter "jóven" de unos 110 millones de años (esta edad, ha sido calculada por las muestras recogidas por la misión Apollo 17, en unos de sus "rayos" en la región de Taurus - Littrow), que se formó por el choque de un asteroide tiene un diámetro de 85 kilómetros y una profundidad de 4.800 metros, en su centro hay una montaña que se eleva dos kilómetros y es precisamente en la cima de esa montaña donde se encuentra esta roca de 120 metros de diámetro.

Pico central del cráter Tycho, obtenida por la cámara NAC
de la sonda LRO.
Imagen tomada sobre la vertical de la montaña
La montaña se formó durante el choque debido al rebote del material de la superficie lunar que se encontraba fundida por el calor producido por el impacto.



Situado en las coordenadas selenográficas de 43º de latid sur y 11º de longitud oeste, coincide con el terminador lunar 8 días después de la luna nueva y otros 8 días después de la luna llena.


En la imagen se puede apreciar los "rayos"
radiales que tienen como centro el cráter
Es uno de los cráteres más populares entre los aficionados a la astronomía, por su sistema de brillantes radios, que se pueden observar incluso con binoculares de baja potencia, el más largo de ellos mide unos 1.500 kilómetros.

Otra característica, de este cráter es su alto albedo cuando incide el sol sobre él.


El Anillo de Compromiso


Asterismo especialmente indicado para binoculares de hasta 15x70, pues unos mayores dificulta reconocer la forma del anillo.

En inglés es conocido con el nombre de: "The Engagement Ring"

Está formado por unas diez estrellas con la forma de un anillo coronado por un "diamante" la Estrella Polar.

Del conjunto de estrellas que lo forman, la más brillante es la Polar, con una magnitud de 1,96, seguida de HIP7283 de magnitud 6´43, las demás componentes brillan con una magnitud que va entre 8 y 9.
Posición de la Osa Menor a las 0 horas del 26 de mayo (izq.) y septiembre (derecha)
Como peculiaridad, este asterismo al tener su punto más brillante en la Polar lo podemos observar a lo largo del año y veremos como el resto de estrellas giran alrededor de su "diamante"
Giro del anillo alrededor del "diamante" 26 de mayo (izq.) y septiembre (derecha)