Mostrando entradas con la etiqueta asterismos para binoculares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asterismos para binoculares. Mostrar todas las entradas

El Pesebre

El Pesebre (también conocido como Messier 44 o M44), es un cúmulo abierto de la constelación de Cáncer.

Tiene una magnitud total de 3,1 y es conocido desde la antigüedad ya que figura en las observaciones de Arato en el año 260 a.C.

A simple vista en un cielo oscuro se puede observar una mancha nebulosa, con unos binoculares ya se observan muchas estrellas individuales, de las cuales Épsilon Cancri es la más luminosa.

El cúmulo tiene un tamaño de 95 minutos de arco por lo que para poder observarlo con telescopio hay que poner oculares de baja potencia.

Se localiza fácilmente trazando un triángulo imaginario cuya base está formada por las estrellas Pollux y Proción, y el vértice hallaremos M44.

Localización de M44
Se encuentra a 577 años luz, es el cúmulo abierto más cercano al sistema solar y contiene ciento de estrellas entre las que destacan 5 gigantes rojas y 5 enanas blancas.

Se cree que tiene un origen común junto con las Pléyades y las Híades, tienen una edad similar.


Nombre del Objeto: El Pesebre (M44)
Coordenadas: AR: 8h 40m 6.0s  DEC: +19º 59´00.0"
Magnitud: 3.1
Dimensiones: 95 minutos de arco
Constelación: Cáncer
Fecha: 26-1-2014
Material utilizado: Lápiz de grafito sobre papel blanco, invertida y procesada con Fitswork
Instrumental: Binocular Nikon Action EX 8x42

El Pequeño Delfín

En la constelación de Pegaso, conocida también como el cuadrado de otoño, se encuentra un asterismo conocido como "El Pequeño Delfín" (Delphinus Minor) pues su forma nos recuerda a la constelación del Delfín.
Constelación del Delfín
Asterismo "El Pequeño Delfín" se puede apreciar una gran semejanza con la constelación del mismo nombre.

Está formado por estrellas débiles de la 7ª a la 8ª magnitud.

Pegaso es una constelación típicamente otoñal aunque es visible desde junio hasta diciembre.

Para localizar el asterismo trazaremos una línea entre las estrellas del cuadrado Markab y Scheat, un poco por encima de su punto medio y hacia el exterior de la línea que hemos dibujado lo encontraremos.
Constelación de Pegaso. La X marca el lugar en el que se encuentra el asterismo.

Coordenadas:

AR: 23h 03m   DEC: 23º 12´1,1"

CR 399 - La Percha

La fotografía es un recorte de otra mayor, se puede apreciar la aberración cromática del objetivo Tamron y la falta de puntualidad de las estrellas, por no estar el asterismo en el centro de la toma.

La fotografía está realizada sin seguimiento, es el resultado de apilar 5 tomas de 120" con DSS y el único procesado que tiene es tocar un poco el brillo y el contraste.

Para localizar este asterismo puedes consultarlo en esta entrada 
Datos de la toma:
Cámara: Canon EOS 450D
Objetivo: Tamron 55 - 200 mm
Objeto: CR399 (La Percha)
Fecha: 15-6-2013
Nº de exposiciones: 5
Bull: 120"
F: 5.6
ISO: 1600
Humedad: 50%
Seeing: 4/5
Transparencia: 4/5

Markov 1

Este asterismo se encuentra situado en la constelación  de Hércules, fue descubierto por Paul Markov y tiene un parecido más que razonable con "La Tetera" otro asterismo situado en la constelación de Sagitario.

Su tamaño es de 15´de arco aproximadamente. Para su observación es necesario utilizar telescopios pequeños y binoculares a partir de 25x100.

Se puede localizar muy fácilmente pues está muy cerca (a 19´) de la estrella Xi Herculis de magnitud 3.7 que es una variable pulsante de color amarillo.

Las estrellas del asterismo tiene una magnitud entre 8 y 10.

Coordenadas:
AR: 17h 57m
DEC: +29º 29´

El Canguro y la Pulcherrima

En la constelación de Boötes (Boyero) se halla un asterismo denominado "El Canguro", mide 1,7º desde la punta de la nariz a la cola.

Lo componen 21 estrellas que van desde la 7 a 11 magnitud. Se puede observar con facilidad por telescopios de gran campo y baja potencia, como un 102/500 o 120/600 ambos f5, también puede ser observado a través de unos binoculares 15x70 o menores sin son de calidad y la noche es oscura y con buen seeing.

En este asterismo destaca la estrella doble conocida como Pulcherrima (Epsilon Boötis), está considerada como una de las dobles más bonitas del cielo fue bautizada así por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve y significa "la más preciosa", al observarla notaremos el contraste entre ambas estrellas, una gigante naranja y la otra una estrella blanca en su secuencia principal.

Esta estrella doble es la que marca la unión de la pata delantera con el cuerpo del canguro.

Coordenadas:
AR: 14h 44m 59.25s
DEC: +27º 04´ 27.2¨

El Pez Volador

Este asterismo con un tamaño aproximado de 1º 30´ se encuentra muy cerca del centro de la constelación del Auriga, conlindando con el asterismo del Gato de Cheshire.
Constelación del Auriga

IC 405
El cuerpo del pez está compuesto por las estrellas 14, 16, 17,18 y 19 Aur. de magnitudes entre 4 y 5, las alas están formadas por las nebulosas de emisión: IC 410 e IC 405 conocida como "La nebulosa de estrella llameante".
Dibujo del asterismo

Coordenadas:
AR: 05h 18m  DEC: +33º 22´

Caras sonrientes en el firmamento II

En la constelación del Cisne se halla otro asterismo que guarda gran similitud con el Gato de Cheshire, me refiero a Vultus Irrisorie.

Compuesto por 6-8 estrellas de magnitud 5, se localiza 2º al sur del sistema triple de Delta Cygni.


Coordenadas:

AR: 19h 53m  DEC: 47º 16´


Caras sonrientes en el firmamento I

En el cielo hay una gran variedad de figuras formadas por nuestra imaginación, cucharas, carros, flechas, anillos, etc, el asterismo al que se refiere el título de esta entrada tiene forma de cara sonriente, se trata del Gato de Cheshire, recibe este nombre por el conocido personaje del libro de Alicia en el país de las maravillas.

Localización:
El asterismo se encuentra muy cerca del centro de la constelación.
Es bastante fácil de encontrar pues se halla en el centro de la constelación del Auriga a unos 30´ al sur de M-38, dentro de la cara del gato hallamos el cúmulo abierto NGC 1907 compuesto por una treintena de estrellas de la 8ª magnitud y un tamaño de 7´.
Estrellas que componen el asterismo

Consta de diez estrellas, de las que ocho forman la sonrisa del gato y las otras dos los ojos, el asterismo tiene  una magnitud de 6º y un tamaño de 1ºx 0.5º.
Para contemplarlo debemos utilizar binoculares o telescopios de campo amplio y bajos aumentos.

La cara del gato
Coordenadas:
AR: 05h 2,7m 0
DEC: +035º 00´

También te puede interesar leer:
Caras sonrientes en el firmamento II

Las Siete Hermanas del Polo

Bonito asterismo para binoculares, su nombre es debido a que la forma que tiene nos recuerda a otras hermanas mucho más conocidas, Las Pléyades.

Estas hermanas del polo son de una magnitud mayor que la original, el asterismo tiene un tamaño de 4º x 2º, está situado al sur de Polaris.


Coordenadas:
AR: 00h 0m DEC: 86º45´

Muy cerca a unos 1,5º al sur de las siete hermanas nos encontramos con el cúmulo abierto NGC 188, tambien conocido como Collinder 6, es uno de los cúmulos más antiguos, pues se encuentra lejos del centro y por encima del plano galáctico.

Las Siete Hermanas y NGC 188





Nebulosas en Sagitario

Unas de las parejas más fotografiadas en verano por los aficionados a la astronomía son sin lugar a dudas, La Nebulosa Trífida (M20), La Laguna (M8).



Estas nebulosas, apenas se adivina su presencia con unos binoculares, necesitando para ello telescopios de tamaño medio y el uso de filtros, pero dónde mejor se puede apreciar su belleza es con la fotografía.

Para poder sacarlas ambas en campo es necesario utilizar telescopios de focal corta o teleobjetivos, la foto que ilustra esta entrada está realizada, con un teleobjetivo a 200mm, se han realizado 9 fotografías con 120 segundos de exposición, a ISO 1200,  f/5.6 y sin seguimiento.


Para encontrar estas nebulosas, debemos localizar a la estrella Polis, bajando unos 3º al suroeste nos encontraremos con la Nebulosa Trífida y justo al lado está M21 un cúmulo abierto de unos 13´y fácilmente reconocible con binoculares de pequeña abertura.


Aproximadamente a unos 2º al sur de los dos objetos anteriores, se puede observar unos de las nebulosas más hermosas del cielo (con permiso de M42 la nebulosa de Orión), La nebulosa de la Laguna con unas dimensiones de 90´x 40´, en su interior se puede apreciar un débil cúmulo abierto. 

Asterismos en Sagitario

Esta constelación está atravesada por la Vía Láctea y contiene una gran cantidad de objetos de cielo profundo, tanto cúmulos como numerosos objetos del Catálogo Messier.
Constelación de Sagitario
Pero nos vamos a centrar en tres asterismos fácilmente reconocibles a simple vista, "La Tetera", "La cucharilla del té", y "El pequeño cazo de leche"

La Tetera
Es el asterismo formado por las estrellas más brillantes de la constelación, su nombre se ha popularizado debido a la traducción de numerosos textos astronómicos escritos en lengua anglosajona, en ellos es conocida como "teapot", aunque para mí tiene más parecido con un barco de papel.

La Tetera
La cucharilla del té
Las estrellas que lo forman son visible a simple vista, pero se observan mejor con unos binoculares de bajos aumentos.
El asterismo está situado al noreste de "La Tetera" e integrado por las siguientes estrellas: Nuki, Manubrij, Albaldah, Nergal, 43Sgr, y Cappa.

La cucharilla del té
El pequeño cazo de leche
Este asterismo es en realidad una parte de "La Tetera", son las estrellas que forman el asa y parte de la tapa de la misma, supongo que decidieron completar el juego de té, llamándolo "The little milk dipper", lo integran las estrellas Kanus Borealis(22Sgr), Ascella(38Sgr), 40Sgr, Munki/Sadira(39Sgr) y Nantu(27Sgr)

El cazo de leche

Collinder 50 - Híades

Este cúmulo abierto hace el número 50 en el catálogo de Collinder.
Las Híades, en la constelación de Tauro
Situado en la constelación de Tauro está compuesto por 80 estrellas a una distancia de unos 151 años luz de la Tierra, en ángulo supero izquierdo de Aldebarán, sus estrellas más brillantes forman una V.
Es tan extenso que la mejor manera de apreciarlo es con binoculares.

Aldebarán y las Híades
Se puede observar desde el mes de septiembre a marzo. Sus pricipales estrellas tienen una magnitud algo superior a 3, por lo que se pueden observar a simple vista, es el cúmulo más cercano a nosotros tiene una edad aproximada de 650 millones de años.

Coordenadas:
AR: 04h 27m  DEC: +15º 52´

M45 - Las Pléyades

Este cúmulo es conocido desde la antigüedad por diferentes nombres: Las Siete Hermanas o Cabrillas, Las Pléyades (nombre de origen griego que significa palomas), se puede observar en el hemisferio norte desde septiembre a marzo, alcanzando su máxima altura en mes de diciembre.

A simple vista es un conjunto de seis o siete estrellas que forman un asterismo agradable de observar, pero si lo observamos con telescopios el cúmulo está compuesto por unas 500 estrellas jóvenes,de reciente formación con una edad aproximada de 100 millones de años.
M45, en Tauro
Su locación es muy fácil pues se encuentra en un lado de la constelación de Tauro, en cielos muy oscuros (ausencia de luna) y límpios pueden llegarse a observar las 8 estrellas que a continuación relacionamos entre paréntesis viene indicada su magnitud. Alcyone (2.87), Atlas (3.63) Electra (3.7), Maia (3.87), Merope (4.18), Taygete (4.3), Pleione (5.09), Celaeno (5.46)

Coordenadas:
AR: 3h 47m  DEC: +24º 06´
M 45.  Cúmulo abierto
A través de mis binoculares de 8x42, las Pléyades se convierten en un cúmulo de más de medio centenar de estrellas, estos binoculares tienen un campo de visión real de 8,2º (recordemos que la luna llena a simple vista ocupa 0,5º en el cielo), con una forma que a un gran racimo de uvas.

En cuanto a las estrellas todas las veo de color blanco, no detectando ningún otro color ni resto de la nebulosidad que las rodea.

Debemos aprovechar la observación de este cúmulo abierto pues en unos 250 millones de años estarán separadas unas de otras en estrellas individuales o en sistemas múltiples.

El Ancla

La constelación de Puppis (Popa), es una zona del cielo bastante adecuada para ser visitada con binoculares. El origen de esta constelación es el resultado de la división de la antigua constelación de Argo Navis en tres más pequeñas: Puppis (Popa), vela y Carina (La Quilla).

Constelación de Argo Navis, tal y como está representada en Stellarium
Es una constelación austral, aunque en el hemisferio norte podemos disfrutar de la parte más septentrional de la nave Argos, es decir de Puppis, en las latitudes medias de nuestro hemisferio, la mejor época de observación es enero.

En esta zona del cielo todos los nombres están relacionados con temas marinos, y el asterismo que vamos a observar se llama muy adecuadamente "El Ancla".

Constelaciones actuales que componen Argo Navis
Situada a unos 4º al noreste de la estrella supergigante azul Naos (una de las brillantes de la galaxia), y la más brillante de la constelación, tiene una magnitud de 2´21, encontramos un grupo de 8 estrellas que dan una bonita vista a través de binoculares, lo primero en lo que nos fijámos es en una media luna y a continuación no es muy difícil observar un ancla.

Situación del "Ancla"

Coordenadas:
AR: 08h 4m 9.51s  DEC: -46º 55´ 10.4"

El cúmulo estelar de Coma


Es un cúmulo abierto situado en el oeste de la constelación de Coma Berenices, a una distancia de 288 años luz, es el tercero más cercano tras la Hyades y el cúmulo de la Osa Mayor.

Posee unas 40 estrellas, y las más brillantes pueden observarse a simple vista, pues su magnitudes oscilan entre la quinta y la décima.

Constelación de Coma Berenices
Su tamaño es de unos 5º aproximadamente, por lo que para su observación deberemos utilizar unos binoculares de 10x50 o inferiores, ya que unos 15x70 ofrecen un campo de 4º por lo que no entrarían entero en nuestros oculares.

Estrellas 17 Com y Gamma Com


Localización:
Desde la estrella Denébola (beta leonis) trazamos una línea hasta Cor Caroli (alfa de Canis Venatici), a medio camino estará nuestro objetivo.


En este cúmulo cabe destacar dos estrellas Gamma Com de un color amarillo-anaranjado (que destaca sobre las demás) y la estrella doble 17 Com.

Coordenadas:
AR: 12h 28´ DEC: 25º 53´

El Anillo de Compromiso


Asterismo especialmente indicado para binoculares de hasta 15x70, pues unos mayores dificulta reconocer la forma del anillo.

En inglés es conocido con el nombre de: "The Engagement Ring"

Está formado por unas diez estrellas con la forma de un anillo coronado por un "diamante" la Estrella Polar.

Del conjunto de estrellas que lo forman, la más brillante es la Polar, con una magnitud de 1,96, seguida de HIP7283 de magnitud 6´43, las demás componentes brillan con una magnitud que va entre 8 y 9.
Posición de la Osa Menor a las 0 horas del 26 de mayo (izq.) y septiembre (derecha)
Como peculiaridad, este asterismo al tener su punto más brillante en la Polar lo podemos observar a lo largo del año y veremos como el resto de estrellas giran alrededor de su "diamante"
Giro del anillo alrededor del "diamante" 26 de mayo (izq.) y septiembre (derecha)

La Cometa de Kemble


Este asterismo descubierto por Lucien Kemble, es menos conocido que la famosa Cascada , aunque se encuentra muy cercana a ella, entre las constelaciones de Casiopea (Cassiopeia) y la Jirafa (Camelopardalis), más proxima a esta última.


Representa a una cometa con forma de rombo y una cola.
Para localizarla debemos trazar una línea recta que vaya desde épsilon Cas hasta gamma Cam, muy cerca de esta estrella veremos la cometa.

Localización
Con un tamaño aproximado de 2º su observación resulta apropiada para binoculares y pequeños telescopios.
La Cometa de Kemble ó Kite Kemble

Foto de la cometa.
Coordenadas:
AR: 03h 28m 0seg  DEC: 72º 00´0"

La Seta


En ocasiones el éxito de un asterismo radica en bautizarlo con un buen nombre y que su parecido sea notable al objeto mencionado como sucede con "La Seta".

Este asterismo está situado entre las constelaciones del Delphinus y Pegasus, formado por estrellas de las magnitudes 9 - 10, para poder observarla necesitaremos al menos unos 20 aumentos.


Es fácil de localizar pues se encuentra cerca de NGC 7025, tenue galaxia que será difícil de observar con los binoculares y telescopios pequeños, para ello trazamos desde la estrella más brillante se la constelación del Defín, Rotanev una línea hacía delta Delfín, prolongándola cinco veces hacia la constelación de Pegaso.


El asterismo nos llamará la atención pues se encuentra invertido es decir que su tallo apunta al norte.


Coordenadas:
AR: 21h 07m 31,4s DEC: 16º 18´37"

La Cascada de Kemble


Camelopardalis (La Jirafa) es una constelación circumpolar (figura 1), formada por estrellas débiles, desde las ciudades es difícil de observar pues su componentes más brillantes son de la 4ª y 5ª magnitud, de hecho, ninguna tiene un nombre propio conocido, y solo tres de ellas tienen la denominación de Bayer, alfa, beta, y gamma Cam.

Figura 1. Constelación de la Jirafa
En esta discreta constelación, nos encontramos con el bello asterismo de la Cascada de Kemble (figura 2), también conocido como Kemble 1 o Star 3, es un conjunto que casi forman un línea recta, compuesto por una veintena de estrellas de magnitudes que van de la 7 a 9ª, aunque las más débiles alcanzan la 10, necesitando de unos cielos oscuros para su observación.

Fue descubierta por el astrónomo no profesional Lucien Kemble cuando buscaba el cúmulo abierto NGC 1502, proponiendo el nombre de "Cadena de Kemble", pero al no estar bien alineadas las estrellas, se eligió el nombre por el que se le conoce actualmente.
Figura 2. Cascada de Kemble
Al tener una longitud de 2,5º, la mejor manera de observar este asterismo es desde cielos oscuros, con unos binoculares.

Localización:

En un primer momento nos puede parecer complicado descubrirla pero hay varios puntos de referencia que nos facilitan esta tarea.

El primero de ellos consiste en trazar una línea que une Capella con la Polar (figura 3), en un punto medio nos encontramos con alfa Cam, que es el vértice superior del triángulo que caracteriza a esta constelación, hacia casi la mitad como si fuera una bisectriz que corta el cateto superior del triángulo la Cascada de Kemble, está la estrella HIP 18505 que es la componente más brillante de la Cascada con una magnitud de 4,9 de color blando azulado.

Figura 3. Trazando línea entre la Capella y la Polar
La otra manera de localizarlo tal vez sea la más sencilla y directa, si unimos las estrellas de los extremos que forma  la W (M) de la constelación de Casiopea y la prolongamos una vez en dirección a la Jirafa (figura 4), daremos con tres estrellas brillantes con forma de arco que nos indica el camino hacia el asterismo (figura 5), la más alejada de la Cascada es una gigante roja muy hermosa, prolongando dicho arco nos volvemos a encontrar con la mencionada HIP 18505 del párrafo anterior.

Figura 4. Utilizando las estrellas de Casiopea 
Figura 5. Estrellas en forma de arco que indican la localización de la Cascada
Coordenadas:

AR:   04h 7m    DEC:  +62º 20´

Mini - Casiopea


En la constelación del Dragón (figura 1), se encuentra el asterismo Kemble 2, más conocido como "Mini-Casiopea", pues su forma tiene un gran parecido a la constelación de Casiopea, si bien su "W" es bastante más perfecta que la de la propia constelación (figura 2).

Figura 1. Constelación del Dragón
Para su observación será necesario el uso de binoculares grandes, las estrellas que lo conforman oscilan entre la 7ª y 8ª magnitud. Las tres estrellas medias tiene un color ligeramente anaranjado.

Figura 2. Mini - Casiopea
El asterismo se localiza entre la constelación de la Osa Menor y Cefeo, entre las estrellas V y X Draconis 
(figura 3.).

Figura 3. Localizando Mini - Casiopea

Coordenadas:

AR:  18h 35m   DEC:  +72º 25´  



Tamaño: 20´x 10´