Es conocido que desde la antigüedad se han realizado observaciones de eclipses tanto lunares como solares.
En Babilonia se realizaron y registraron estos acontecimientos durante al menos un periodo que abarca desde mediados del siglo VIII a. c. hasta la mitad del siglo I, un total de 700 años, aunque es posible que continuaran después, o empezasen antes, pero no existe evidencia de ello.
|
Tablilla que representa, el Sol,
la Luna y algunos signos zodiacales |
Tenemos constancia de estas observaciones, por el descubrimiento de unas tablillas astronómicas, en las ciudades de Babilonia y Uruk, conocidas con los nombres de Naburiannu y Kidinuu.
El astrónomo griego Ptolomeo de Alejandría, en su libro Almagesto, afirma haber tenido acceso a los registros de dichos eclipses que se remontan hasta el año 747 a. c.
La característica principal de estas tablillas es la cantidad de datos que contienen sus observaciones.
Veamos la traducción de una de estas tablillas:
" Veinticuatro us después del amanecer, un eclipse de sol (produjo oscuridad) en el lado sudoeste, en el momento en que se inició.
Venus, Mercurio y las estrellas normales eran visible, Júpiter y Marte, que se encontraban en su periodo de desaparición (se refiere al intervalo entre su ocaso y su orto helíacos) eran visibles en aquel eclipse. La sombra se movió del sudoeste al nordeste ".
Un análisis detallado de las tabillas, revela los parámetros utilizados en la observación de los eclipses:
- Medición del intervalo del eclipse y el orto o el ocaso del Sol.
- Duración de las distintas fases del eclipse.
- El grado de totalidad expresado mediante una fracción del diámetro solar o lunar.
- Y por último, anotación de si se producía el orto o el ocaso del sol o de la luna durante el eclipse.
Para la medición del tiempo los babilonios utilizaban como medida el US, su equivalente es de 4 minutos que es el tiempo que tarda la esfera terrestre en recorrer un grado.
|
Clepsidra |
El aparato utilizado para medir el tiempo, era un reloj de agua o clepsidra.