Nebulosas de emisión y el filtro H-Beta
El H-Beta es un filtro bastante restrictivo, dejando pasar solamente las ondas emitidas en la banda Beta del hidrógeno a 486,1 namómetros (en azul), que es más débil que el rojo que emite a 656, 3 namómetros, debido al efecto Purkinje el ojo es más sensible al azul lo que hace que este filtro sea ideal para observar las nebulosas de emisión.
Los astrónomos aficionados que empiezan suelen preguntar por las nebulosas que se pueden observar con este filtro y la respuesta habitual suele ser " la Nebulosa de Cabeza de Caballo y poco más", así que esta entrada pretende dar una pequeña lista de nebulosas que se pueden observar con esta clase de filtro.
Constelación de Escorpión
A.R.: 16h 56m 54.6s
DEC.: -40º 30´44"
Magnitud aparente: +7.31
Tamaño aparente: 90´x 60´
Distancia: 600 años luz
Otros nombres: Prawn Nebula
A.R.: 17h 19m 58s
DEC.: -35º 57´47"
Magnitud aparente:
Tamaño aparente:
Distancia: 5500 años luz
Otros nombres: Nebulosa Pata de Gato
Constelación del Cisne
A.R.: 20h 55m 33s
DEC.: +47º 23´42"
Magnitud aparente: +5.73
Tamaño aparente: 9´x 7´
Distancia: 5700 años luz
Otros nombres:
A.R.: 21h 53m 28.7s
DEC.: +47º 16´01"
Magnitud aparente: +7.2
Tamaño aparente: 12´
Distancia: 3300 años luz
Otros nombres: Cadwell19 , Sh2-215, Cocoon Nebula
A.R.: 20h 59m 17.1s
DEC.: +44º 31´44 "
Magnitud aparente: +4
Tamaño aparente: 30´minutos de arco
Distancia: 1600 años luz
Otros nombres: Nebulosa Norteamerica, Sharpless 117, Caldwell 20
A.R.: 20h 22m 16s
DEC.: +40º 15´14"
Magnitud aparente:
Tamaño aparente: 110´x 60´
Distancia: 5500 años luz
Otros nombres: Nebulosa de la Mariposa, LBN 234, Sadr Region
Constelación de Orión
A.R.: 05h 40m 59s
DEC.: -02º 27´00"
Magnitud aparente: +3
Tamaño aparente: 8º x 6º
Distancia: 1500 años luz
Otros nombres: Nebulosa de la Cabeza de Caballo, LBN 954, Sharpless 2 - 277
A.R.: 05h 35.6m
DEC.: -05º 16´00"
Magnitud aparente: 20´x 15´
Tamaño aparente: +9
Distancia: 1600 años luz
Otros nombres: Nebulosa de Mairan, M43
Constelación de Auriga
A.R.: 05h 28m 06s
DEC.: +34º 25´00"
Magnitud aparente: +9
Tamaño aparente: 12´x 12´
Distancia: 7500 años luz
Otros nombres: Nebulosa de la Estrella Llameante
Constelación de Monoceros
A.R.: 07h 05m 25s
DEC.: -10º 42´032
Magnitud aparente:
Tamaño aparente: 120´ x 120´
Distancia: 3650 años luz
Otros nombres: Seagull Wings Nebula, Sharpless 2- 292, GUM 1
A.R.: 07h 04m 07s
DEC.: -11º 18´51"
Magnitud aparente: +6.2
Tamaño aparente: 2.3´x 2.3´
Distancia: 3260 años luz
Otros nombres: Nebulosa de la Gaviota, GC 1487, PP 72, Ced 98B
Constelación de Cefeo
A.R.: 00h 03m 36s
DEC.: +67º 09´00"
Magnitud aparente:
Tamaño aparente: 20´x 20´
Distancia: 2740 años luz
Otros nombres: Sharpless 171, Berkeley 59
Constelación de Sagitario
A.R.: 18h 02m 23s
DEC.: -23º 01´48"
Magnitud aparente: +6.3
Tamaño aparente: 20 minutos de arco
Distancia: 5500 años luz
Otros nombres: M20, Nebulosa Trífida
Constelación de Perseo
A.R.: 04h 03m 18s
DEC.: +36º 25´18.8"
Magnitud aparente: +5
Tamaño aparente: 160 x 40 minutos de arco
Distancia: 1000 años luz
Otros nombres: Nebulosa California, LBN 756
NGC 936, La Galaxia de Darth Vader
En la constelación de Cetus (La ballena) a una distancia de 50 millones de años luz, se encuentra la galaxia barrada NGC 936, que ha sido bautizada como la Galaxia de Darth Vader, el motivo de tal apelativo es el gran parecido que tiene con los cazas TIE Figther (Twin Ion Engine Fighter, Caza de motores iónicos gemelos) de la saga Star Wars.
La galaxia es antigua pues tiene una gran población de estrellas viejas pues apenas se observa brotes de formación estelar, con una morfología bastante llamativa formada por un núcleo pequeño, una barra que se aprecia notablemente y todo rodeado por un anillo de estrellas.
La imagen ha sido obtenida por el instrumento FORS de uno de los telescopios de 8.2 metros del VLT en Cerro Paranal, Chile.
Coordenadas:
AR: 2h 27m 39.75seg DEC: -1º 9´36.68"
Medusas en el Cosmos
El pasado 4 de marzo en una nota de prensa del HTS (Telescopio Espacial Hubble) publicó una impresionante imagen de la galaxia ESO 137-001, localizada a una distancia de 220 millones de años luz de nosotros en el cúmulo de Norma.
En la imagen se pude apreciar además de la mencionada galaxia, otras rojizas los demás objetos son estrellas de nuestra Vía Láctea.
Imagen 1: Esta fotografía fue realizada por el HST en 2009. Crédito NASA/ESA. |
Se puede apreciar la forma de medusa como consecuencia de la pérdida de material provocada por su travesía dentro de una zona de material denso y caliente. Los filamentos azueles que se pueden apreciar en la siguiente imagen (2) está compuesto por jóvenes estrellas muy calientes (de ahí el color azul), que están siendo expulsadas de ESO 137-001 unto con gas y polvo.
Imagen 2: Combinación de imágenes del HST Y Chandra en rayos X. Crédito NASA/ESA. |
La galaxia se mueve a una velocidad de 7.5 millones de kilómetros por hora, al atravesar el polvo interestelar lo calienta hasta los 100 millones de grados por eso brilla en rayos X.
No es la primera vez que se fotografía este tipo de galaxias hace unos años el Hubble tomo esta fotografía de Abell 68.
Imagen 3: Cúmulo Abell 68. Crédito NASA/ESA. |
Aberraciones cromaticas
El sistema óptico ideal es aquel en el que todos los rayos de luz convergen en el mismo punto formando una imagen clara.
![]() |
Diferentes distancias focales de los rayos de luz |
Lamentablemente,
es muy caro conseguir un sistema óptico perfectamente corregido, lo
habitual es que los rayos de luz que atraviesen un sistemas de lentes
convergan en diferentes puntos creando las llamadas aberraciones ópticas. La luz se descompone en
colores y cada color tiene un índice de refracción distinto, por ejemplo
la luz azul tiene una longitud de onda corta, mientras que la luz roja
es más larga, con lo que la lente no enfocará en el mismo punto, lo que
provoca la aberración cromática, que será mayor o menor dependiendo de
la dispersión del cristal utilizado en la fabricación de la lente.
Para minorar la cantidad de aberración cromática se utilizan los sistemas de lentes múltiples, dobletes, tripeteles, cuadrupletes, etc, con cristales de diferente dispersión.
Los más comunes son los dobletes aunque últimamente se ha popularizado los tripletes.
Veamos como funciona un doblete para corregir la aberración cromática.
Este sistema consta de dos lentes con diferente grado de dispersión, se utiliza con un cristal de baja dispersión del tipo crown al que se le acopla otro de alta dispersión de tipo flint, y con ello se consigue corregir la aberración de cromática para dos colores (azul y rojo), aunque un doblete acromático no eliminará completamente dicha aberración.
Entrada relacionada: Aberraciones esféricas
El Pesebre
El Pesebre (también conocido como Messier 44 o M44), es un cúmulo abierto de la constelación de Cáncer.
Tiene una magnitud total de 3,1 y es conocido desde la antigüedad ya que figura en las observaciones de Arato en el año 260 a.C.
A simple vista en un cielo oscuro se puede observar una mancha nebulosa, con unos binoculares ya se observan muchas estrellas individuales, de las cuales Épsilon Cancri es la más luminosa.
El cúmulo tiene un tamaño de 95 minutos de arco por lo que para poder observarlo con telescopio hay que poner oculares de baja potencia.
Se localiza fácilmente trazando un triángulo imaginario cuya base está formada por las estrellas Pollux y Proción, y el vértice hallaremos M44.
Localización de M44 |
Se encuentra a 577 años luz, es el cúmulo abierto más cercano al sistema solar y contiene ciento de estrellas entre las que destacan 5 gigantes rojas y 5 enanas blancas.
Se cree que tiene un origen común junto con las Pléyades y las Híades, tienen una edad similar.
Nombre del Objeto: El Pesebre (M44)
Coordenadas: AR: 8h 40m 6.0s DEC: +19º 59´00.0"
Magnitud: 3.1
Dimensiones: 95 minutos de arco
Constelación: Cáncer
Fecha: 26-1-2014
Material utilizado: Lápiz de grafito sobre papel blanco, invertida y procesada con Fitswork
Instrumental: Binocular Nikon Action EX 8x42
Gamma Leporis
En la constelación de Lepus (Liebre) nos encontramos con una magnífica estrella doble, Gamma Leporis, que se sitúa en el extremo de las patas posteriores de la liebre . Esta es una constelación invernal, conocida desde la antigüedad que suele pasar desapercibida entre sus brillantes vecinos Cam Mayor y Orión.
Pero volvamos a Gamma Leporis, sus componentes están separados por minuto y medio de arco, por lo que constituye un estupendo objetivo para nuestros binoculares.
![]() |
La estrella principal del sistema es del tipo espectral F (algo más caliente que nuestro sol) y de 3ª magnitud y de color amarillo, mientras que su compañera es algo más fría que nuestra estrella al ser del tipo K y alcanza la 6ª magnitud de color naranja, constituye un par físico con un periodo orbital de 18.000 años.
Como curiosidad comentar que hay partes de observadores visuales, que describen la estrella secundaria de un tono verde pálido, pero es debido a que nuestra visión es más sensible a este color.
Coordenadas:
AR: 05h 44m 28s DEC: 25º 26´51"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)