Mostrando entradas con la etiqueta La Espada de Orión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Espada de Orión. Mostrar todas las entradas

La Corona

Un asterismo, dentro de otro asterismo, en la rica constelación de Orión nos encontramos con otra peculiar agrupación de estrellas que forma parte de la Espada de Orión .
La Corona
Situado en su extremo norte, dicha agrupación tiene la forma de una corona real, es la zona central del cúmulo abierto NGC 1981, compuesto por unas 10 estrellas, que se pueden observar perfectamente tanto con binoculares, como con telescopios pequeños.

La Corona en detalle
Entre las estrellas de La Corona destacan:


HIP 26257, también conocida como HR1898, formada por un sistema múltiple, aunque se aprecia como una estrella azul, pues se encuentra en su secuencia principal.
Coordenadas: AR: 5h 35,5m  DEC: -4º 21,6´


HIP 26234, estrella gigante azul, también conocida como HR 1981, situada a unos 1196 años luz de distancia.
Coordenadas: AR 5h 35,4m  DEC: -4º 25,2´

HIP 26233 o HD 37017, joven estrella azul que brilla con una magnitud visual aparente de 6, 57, se está moviendo a través de la galaxia a una velocidad de 30,1 km/seg. respecto del sol.
Estas tres estrellas conforman uno de los laterales de La Corona y están dentro de la nube molecular de Orión.

La Espada de Orión


Nombre del objeto: La Espada de Orión
Localización: Constelación de Orión.
Tipo: asterismo formado por las nebulosas M42 y M43, y los cúmulos abiertos NGC 1980, 1981.
Instrumento: Binocular 10x50, con trípode.
Material utilizado: Lápiz de grafito 2B y 4B, papel blanco, imagen invertida y procesada con Gimp.
Seeing: 3/5
Humedad: 70%
Localización: 38º norte, cielo periurbano.
Hora: 06:30 am

La Espada de Orión, es uno de los lugares más impactantes del firmamento para ser observados con binoculares de bajos aumentos.

Si bien, no tiene nada que ver la visión que ofrece M42 con un telescopio, los binoculares dan una imagen mucho más amplia de todo lo que la rodea, resultando un paisaje espectacular, pudiendo pasar el aficionado toda una noche de observación con esta variedad de objetos.

En La Espada de Orión se aprecian tres partes bien definidas, siempre y cuando consigamos apartar nuestra mirada de M42, que se puede observar como una tenue nebulosidad, sin la necesidad de estar en cielos muy oscuros.

Con los binoculares de 10x50 se puede apreciar el Trapecio como un sólo punto de luz, aunque en realidad son cuatro, pero no se pueden ver por el bajo aumento de los binoculares, para poder observar (en visual), el característico color verdoso de M42, necesitaremos telescopios de grandes aberturas.

Un poco más al sur se encuentra Iota Orionis, también conocida como Na´ir al Saif, nombre de origen árabe que  significa: la brillante de la espada, haciendo honor a su nombre es la más brillante del conjunto con una magnitud de 2,8, muy cerca a unos 8´al suroeste localizamos la estrella doble Struve 747, para resolver este par de 5.7 y 4.8 de magnitud, necesitaremos tener poca turbulencia y el binocular en el trípode, para evitar cualquier movimiento.

Al noreste de M42 coronándolo, se encuentra NGC1981, cúmulo abierto muy brillante, incluso se puede observar desde cielos urbanos, tiene una forma zigzagueante, pudiéndose contar una docena de estrellas.

Al sur de M42, hallamos a NGC 1980, otro cúmulo abierto, pero no muy bien definido.

No debemos olvidarnos de la compañera de M42, M43 que es una nebulosa mucho más oscura y difusa que se encuentra un poco por encima, para observarla es que necesario que el cielo sea algo más oscuro.