Parámetros para elegir unos binoculares

En entradas anteriores, se trataron los conceptos de pupila de salida y campo de visión de un binocular, ahora vamos a ver los conceptos de luminosidad, factor crepuscular y distancia ocular, que si bien se deben tener en cuenta a la hora de adquirir un binocular, no hacen referencia a su calidad óptica, aunque son importantes para la observación en condiciones de escasa luminosidad.

Luminosidad
Se define como la capacidad que tiene unos binoculares para producir una imagen definida y brillante, captando y transmitiendo la suficiente luz.
La luminosidad depende entre otros factores: del tipo de prisma utilizado, recubrimientos de las ópticas, aumento, tamaño de los objetivos, calidad del vidrio empleado, la adaptación a la oscuridad  y salud ocular del observador.

Cálculo de la luminosidad
Se obtiene dividiendo el cuadrado del diámetro del objetivo entre el cuadrado del aumento del aumento, aplicando la fórmula anterior a unos binoculares de 15x70 obtenemos:
702 / 152 = 21,7
Otra forma más rápida e intuitiva es calcular el cuadrado de la pupila de salida
Pupila de salida: 70/15= 4,6 
y el cuadrado: 4,62= 21,5
A mayor luminosidad, más brillante es la imagen, por lo tanto, los binoculares con las ópticas multitratadas (correctamente), bajos aumentos y un amplio diámetro de objetivo, son los más adecuados.
Unos binoculares de 7x50 tienen un índice de luminosidad relativa de 50´4, de unos 10x50 son 25 y los 20x80 es de 16.

Índice de luminosidad relativa, factores recomendados:
Noche, un factor de 25 a 50.
Día, un factor de 10.
Nublado, de 10 a16.
Tenemos que tener en cuenta que si nuestro lugar de observación habitual tiene mucha contaminación lumínica, es preferible utilizar un binocular menos luminoso.

Factor crepuscular

Mide la capacidad de observación del binocular en condiciones de poca iluminación. A mayor factor crepuscular, más detalles se observarán en condiciones precarias de luz, como por ejemplo observar objetos celestes cuando no es de noche todavía.
Calculando el factor crepuscular
Es la raíz cuadrada del resultado de multiplicar el aumento por el diámetro del objetivo.

Ejemplo:

Binoculares de 7x50 el factor crepuscular es de: 7x50 = 350,
la raíz cuadrada de 350 es 18´7.
y para unos binoculares de 10x50, el factor crepuscular es de 10x50 = 500
la raíz cuadrada de 500 es 22´36
El factor crepuscular es un dato que no nos sirve para nada, cuando la observación se realiza completamente de noche, es ahí cuando entra en juego la luminosidad.

Distancia ocular

La distancia ocular también conocida como eye relief, y que se suele traducir erróneamente como relieve ocular, es un dato a tener muy en cuenta a la hora de compra unos binoculares, se define como la distancia que hay desde el ocular a la pupila del ojo, que es el lugar dónde se forman las imágenes.

Adquiere especial relevancia si usamos gafas, ya que si la distancia ocular es muy corta (inferior a 15 mm), posiblemente no podamos observar con nitidez, al impedir los cristales de las gafas que acerquemos los suficiente los ojos a los oculares para hacer el foco correcto.
Figura 1. Distancia ocular, larga.

Incluso en las personas que utilizan gafas para las observaciones, las distancias cortas (inferiores a 10 mm) pueden producir fatiga visual y hacer incómoda la observación, por eso es recomendable que tenga la mayor distancia posible.
Figura 2. Distancia ocular, corta.

La Cascada de Kemble


Camelopardalis (La Jirafa) es una constelación circumpolar (figura 1), formada por estrellas débiles, desde las ciudades es difícil de observar pues su componentes más brillantes son de la 4ª y 5ª magnitud, de hecho, ninguna tiene un nombre propio conocido, y solo tres de ellas tienen la denominación de Bayer, alfa, beta, y gamma Cam.

Figura 1. Constelación de la Jirafa
En esta discreta constelación, nos encontramos con el bello asterismo de la Cascada de Kemble (figura 2), también conocido como Kemble 1 o Star 3, es un conjunto que casi forman un línea recta, compuesto por una veintena de estrellas de magnitudes que van de la 7 a 9ª, aunque las más débiles alcanzan la 10, necesitando de unos cielos oscuros para su observación.

Fue descubierta por el astrónomo no profesional Lucien Kemble cuando buscaba el cúmulo abierto NGC 1502, proponiendo el nombre de "Cadena de Kemble", pero al no estar bien alineadas las estrellas, se eligió el nombre por el que se le conoce actualmente.
Figura 2. Cascada de Kemble
Al tener una longitud de 2,5º, la mejor manera de observar este asterismo es desde cielos oscuros, con unos binoculares.

Localización:

En un primer momento nos puede parecer complicado descubrirla pero hay varios puntos de referencia que nos facilitan esta tarea.

El primero de ellos consiste en trazar una línea que une Capella con la Polar (figura 3), en un punto medio nos encontramos con alfa Cam, que es el vértice superior del triángulo que caracteriza a esta constelación, hacia casi la mitad como si fuera una bisectriz que corta el cateto superior del triángulo la Cascada de Kemble, está la estrella HIP 18505 que es la componente más brillante de la Cascada con una magnitud de 4,9 de color blando azulado.

Figura 3. Trazando línea entre la Capella y la Polar
La otra manera de localizarlo tal vez sea la más sencilla y directa, si unimos las estrellas de los extremos que forma  la W (M) de la constelación de Casiopea y la prolongamos una vez en dirección a la Jirafa (figura 4), daremos con tres estrellas brillantes con forma de arco que nos indica el camino hacia el asterismo (figura 5), la más alejada de la Cascada es una gigante roja muy hermosa, prolongando dicho arco nos volvemos a encontrar con la mencionada HIP 18505 del párrafo anterior.

Figura 4. Utilizando las estrellas de Casiopea 
Figura 5. Estrellas en forma de arco que indican la localización de la Cascada
Coordenadas:

AR:   04h 7m    DEC:  +62º 20´

Mini - Casiopea


En la constelación del Dragón (figura 1), se encuentra el asterismo Kemble 2, más conocido como "Mini-Casiopea", pues su forma tiene un gran parecido a la constelación de Casiopea, si bien su "W" es bastante más perfecta que la de la propia constelación (figura 2).

Figura 1. Constelación del Dragón
Para su observación será necesario el uso de binoculares grandes, las estrellas que lo conforman oscilan entre la 7ª y 8ª magnitud. Las tres estrellas medias tiene un color ligeramente anaranjado.

Figura 2. Mini - Casiopea
El asterismo se localiza entre la constelación de la Osa Menor y Cefeo, entre las estrellas V y X Draconis 
(figura 3.).

Figura 3. Localizando Mini - Casiopea

Coordenadas:

AR:  18h 35m   DEC:  +72º 25´  



Tamaño: 20´x 10´

Pakan´s 3


En la constelación de Monoceros también conocida como El Unicornio (figura 1), descubierto por Randy Pakan se halla el asterismo conocido como el "3" o la "M"(figura 2), según la orientación en la que miremos, se encuentra situada en las cercanías del cúmulo abierto M50.

Figura 1. Constelación del Unicornio

En el catálogo STAR hace el número 18, contiene entre 15 y 20 estrellas de magnitudes comprendidas entre la 9 y 10ª, por lo que es fácil, de observar con binoculares y telescopios a bajos aumentos, tiene un tamaño de 30'. Pakan´s 3 contiene un par de estrellas rojas - anaranjadas.

Figura 2. El 3 dibujado

Localización:

Tomarémos como referencia las estrellas gamma y theta en el Can Mayor dibujando una línea, si la extendemos 1/4 parte encontraremos el asterismo (figura 3).


Figura 3. Localizando a Pakan´s 3

Coordenadas:

AR:  06h 52m  DEC:  -10º 10´