La Punta de Flecha

Es un asterismo que se encuentra aproximadamente a unos 7º al norte de Sirio (Can Mayor), en la constelación de Monoceros (Unicornio).

Compuesto por 6 / 7 estrellas que rondan una magnitud de 9, forman un triángulo que recuerda a la punta de una flecha (arrowhead en inglés), de ahí su nombre.
A pesar de estar compuesto por estrellas débiles es fácilmente localizable al no tener otras estrellas más brillantes cerca.

Cercana a este asterismo destaca una estrella roja denominada HD 48217, en otros catálogos aparece como HR2469 o HIP 32064 con una magnitud 5.2 y tipo espectral MOIII, que hace un bonito contraste, en la posición AR: 06h 41m 56.4seg y DEC: -9º 10´ 03.8"

Coordenadas del asterimo:
AR: 06h 40m
DEC: -8º 58´


Géiseres en Europa

El pasado día 12 de diciembre se publicó en la edición on line de Science Express, la noticia de la detección de vapor de agua, producido por erupciones desde la superficie del satélite Europa, por medio del telescopio espacial Hubble, siendo posiblemente la evidencia más palpable de la existencia de un océano en este satélite galileano.

Las observaciones fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2012 por el equipo dirigido por el astrónomo Lorenz Roth, se utilizaron el espectómetro STIS del Hubble, para observar el hidrógeno y el oxígeno presente en la atmósfera, en el rango del ultravioleta en las líneas de emisión Lyman-alfa (121,6nm) y OI (130,4nm).

Imagen tomada por el instrumento STIS del Hubble y creada por el equipo:
J.Saur (University of Cologne, Germany), L.Roth (Southwest Reserach Institute/University of Cologne, Germany),
P. Feldman and D. Strovel (JHU), K. Retherford (Southwest Reserach Institute), M. McGrath (NASA Marshall Space Fligth Center) and F. Nimmo (University of California, Santa Cruz).
Recordemos que no es la primera vez que se detecta un géiser que lanzan vapor de agua, pues en 2005 fueron detectados por la sonda Cassini al sobrevolar Encelado satélite de Saturno, curiosamente en ambos casos la zona desde la que se producen estas erupciones es el polo sur.

Concepto artístico del géiser.
Crédito: NASA, ESA and K. Retherford (Southwest Reserach Institute) 
Los géiseres se encuentran activos cuando Europa se halla más alejada de Júpiter, cesando las emisiones cuando el satélite se encuentra más cerca del gigante gaseoso, esto podría estar causado por las fuerzas de marea a las que se halla sometido esta luna y es otro indicio de la existencia de un océano en Europa, aunque no tendría porque ser global, y limitarse a una zona del polo sur.

El géiser, Europa con Júpiter al fondo.
Es la primera vez que se detectan estas emisiones por lo que habrá que volver a realizar nuevas observaciones para estar completamente seguros de la existencia de dichos géiseres. 

CR 399 - La Percha

La fotografía es un recorte de otra mayor, se puede apreciar la aberración cromática del objetivo Tamron y la falta de puntualidad de las estrellas, por no estar el asterismo en el centro de la toma.

La fotografía está realizada sin seguimiento, es el resultado de apilar 5 tomas de 120" con DSS y el único procesado que tiene es tocar un poco el brillo y el contraste.

Para localizar este asterismo puedes consultarlo en esta entrada 
Datos de la toma:
Cámara: Canon EOS 450D
Objetivo: Tamron 55 - 200 mm
Objeto: CR399 (La Percha)
Fecha: 15-6-2013
Nº de exposiciones: 5
Bull: 120"
F: 5.6
ISO: 1600
Humedad: 50%
Seeing: 4/5
Transparencia: 4/5

Aberraciones esféricas

Los instrumentos ópticos suelen causar en las imágenes que observamos ciertos defectos o aberraciones. Es habitual achacar estos fallos a la calidad del instrumentos, aunque en  las aberraciones no se deben a defectos en la construcción de las lentes, si no que son una consecuencia de las leyes de la refracción (lentes) reflexión (espejos) de la luz.

Así tenemos que un espejo o una lente pueden estar perfectamente tallados y sin embargo las imágenes que ofrecen no sean de calidad. Por regla general en los telescopios que suelen comprar los aficionados además del instrumento, tenemos que invertir en correctores para mejorar su óptica: aplanadores de campo (refractores), correctores de coma (newton).

Una de las aberraciones ópticas más comunes es la esférica, que es una aberración astigmática y ello es debido a que los rayos de luz no van todos próximos al eje, se da tanto en lentes como en los espejos esféricos.


Esta aberración se evita diafragmando la entrada del telescopio. Los rayos de luz que van paralelos al eje óptico se concentran en un punto focal que distinto a los que están más alejados del eje óptico, por eso al poner un diafragma se eliminan los rayos que están más alejados del eje y que provocan más aberración.

En los telescopios refractores, suelen llevar grupos ópticos de dos o más lentes, para corregir el foco de las imágenes, asociando unas lentes convergentes a otras divergentes para anular las aberraciones.


Los rayos no paraxiales (no cercanos al eje) forman pequeños ángulos con el eje óptico, convergen a menor distancia de la lente si esta es convergente, y a mayor distancia si es divergente.




Dibujando la luna

Cuando llega el mal tiempo y las nubes no dejan disfrutar de cielos despejados, podemos dedicar algo tiempo a practicar el dibujo astronómico, dentro de nuestra afición es de lo más asequible, pues lo único que nos hace falta es papel, lápiz, algodón y goma de borrar, aunque como todo en todas las cosas lo podemos complicar cuanto queramos: diferente tipos de lápices, carboncillos, difuminos, usar escaneres, programas de retoque fotográfico, etc.


Pero en esencia, es coger lápiz, papel y una hoja en blanco, buscar un motivo adecuando e intentar plasmar lo que vemos, nos reportará unos buenos momentos, además puede salir algo hermoso, es muy recomendable utilizar esta técnica para aprender la geografía lunar, pues nos obliga a fijarnos bien en los distintos accidente lunares.



Materiales utilizados:
Folio: A4 blanco
Lápiz: 2B, 4B, carboncillo, difumino

Procesado:
Escaneado y desenfoque gaussiano.

Markov 1

Este asterismo se encuentra situado en la constelación  de Hércules, fue descubierto por Paul Markov y tiene un parecido más que razonable con "La Tetera" otro asterismo situado en la constelación de Sagitario.

Su tamaño es de 15´de arco aproximadamente. Para su observación es necesario utilizar telescopios pequeños y binoculares a partir de 25x100.

Se puede localizar muy fácilmente pues está muy cerca (a 19´) de la estrella Xi Herculis de magnitud 3.7 que es una variable pulsante de color amarillo.

Las estrellas del asterismo tiene una magnitud entre 8 y 10.

Coordenadas:
AR: 17h 57m
DEC: +29º 29´

Eclipse de sol 3-11-2013

Eclipse híbrido de sol que se ha podido observar desde España como parcial.
Las fotografías están tomadas con el siguiente equipo:
Montura: CGEM
Telescopio: SW ED 80/600mm
Filtro: AstroSolar safety film de Baader Planetarium
Cámara: Canon EOS 450D
ISO: 200
Tiempo: 1/1600


La siguiente imagen está tomada por el Observatorio de Dinámica Solar conocido como SDO/HMI por sus siglas en inglés, en ella se puede apreciar la nomenclatura de las manchas solares del día 3 de noviembre.