La Cometa de Kemble


Este asterismo descubierto por Lucien Kemble, es menos conocido que la famosa Cascada , aunque se encuentra muy cercana a ella, entre las constelaciones de Casiopea (Cassiopeia) y la Jirafa (Camelopardalis), más proxima a esta última.


Representa a una cometa con forma de rombo y una cola.
Para localizarla debemos trazar una línea recta que vaya desde épsilon Cas hasta gamma Cam, muy cerca de esta estrella veremos la cometa.

Localización
Con un tamaño aproximado de 2º su observación resulta apropiada para binoculares y pequeños telescopios.
La Cometa de Kemble ó Kite Kemble

Foto de la cometa.
Coordenadas:
AR: 03h 28m 0seg  DEC: 72º 00´0"

La medición de los eclipses en Babilonia


Es conocido que desde la antigüedad se han realizado observaciones de eclipses tanto lunares como solares.
En Babilonia se realizaron y registraron estos acontecimientos durante al menos un periodo que abarca desde mediados del siglo VIII a. c. hasta la mitad del siglo I, un total de 700 años, aunque es posible que continuaran después, o empezasen antes, pero no existe evidencia de ello.
Tablilla que representa, el Sol,
 la Luna y algunos signos zodiacales 

Tenemos constancia de estas observaciones, por el descubrimiento de unas tablillas astronómicas, en las ciudades de Babilonia y Uruk, conocidas con los nombres de Naburiannu y Kidinuu.

El astrónomo griego Ptolomeo de Alejandría, en su libro Almagesto, afirma haber tenido acceso a los registros de dichos eclipses que se remontan hasta el año 747 a. c. 

La característica principal de estas tablillas es la cantidad de datos que contienen sus observaciones.

Veamos la traducción de una de estas tablillas:

" Veinticuatro us después del amanecer, un eclipse de sol (produjo oscuridad) en el lado sudoeste, en el momento en que se inició.
Venus, Mercurio y las estrellas normales eran visible, Júpiter y Marte, que se encontraban en su periodo de desaparición (se refiere al intervalo entre su ocaso y su orto helíacos) eran visibles en aquel eclipse. La sombra se movió del sudoeste al nordeste ".

Un análisis detallado de las tabillas, revela los parámetros utilizados en la observación de los eclipses:

- Medición del intervalo del eclipse y el orto o el ocaso del Sol.
- Duración de las distintas fases del eclipse.
- El grado de totalidad expresado mediante una fracción del diámetro solar o lunar.
- Y por último, anotación de si se producía el orto o el ocaso del sol o de la luna durante el eclipse.

Para la medición del tiempo los babilonios utilizaban como medida el US, su equivalente es de 4 minutos que es el tiempo que tarda la esfera terrestre en recorrer un grado.
Clepsidra
El aparato utilizado para medir el tiempo, era un reloj de agua o clepsidra.

La Seta


En ocasiones el éxito de un asterismo radica en bautizarlo con un buen nombre y que su parecido sea notable al objeto mencionado como sucede con "La Seta".

Este asterismo está situado entre las constelaciones del Delphinus y Pegasus, formado por estrellas de las magnitudes 9 - 10, para poder observarla necesitaremos al menos unos 20 aumentos.


Es fácil de localizar pues se encuentra cerca de NGC 7025, tenue galaxia que será difícil de observar con los binoculares y telescopios pequeños, para ello trazamos desde la estrella más brillante se la constelación del Defín, Rotanev una línea hacía delta Delfín, prolongándola cinco veces hacia la constelación de Pegaso.


El asterismo nos llamará la atención pues se encuentra invertido es decir que su tallo apunta al norte.


Coordenadas:
AR: 21h 07m 31,4s DEC: 16º 18´37"

El eclipse de Halley



Edmund Halley (1656 - 1742), ha pasado a la historia popular, por el cometa que lleva su nombre, pero realizó otras importantes aportaciones a la astronomía, entre ellas la primera medición en Europa de un eclipse total de sol, que tuvo lugar el 3 de mayo de 1715 (según el calendario gregoriano), pero mucho antes de producirse este evento, Halley dibujó un mapa predictivo y le dió difusión por toda Gran Bretaña, en el aparecía la trayectoria y los límites del eclipse, adjuntado una solicitud para que los interesados en el fenómeno anotaran el tiempo total de la fase de totalidad, mediante la utilización de un reloj de péndulo.



La trayectoria del eclipse, atravesaba una franja que iba desde Cornwal al suroeste de Lincolnshire a Norfolk en el este.


Halley observó el eclipse desde Londres y recibió otras ocho mediciones, bastantes exactas de distintos puntos del país.

La fase de totalidad del eclipse fue de 3 minutos y 33 segundos, que se expresó con la precisión de 1 segundo.
Todas las medidas mostrarón una desviación muy pequeña, no superior al error de redondeo, salvo una que se desvió siete segundos de la media de las observaciones.
El interés de Halley porque se tomase medidas sobre la duración del eclipse, era para mejorar la precisión de los futuros eclipses.

El mapa original fue modificado por Halley pues tenía un error de 30 km, en la trayectoria del eclipse, y añadió la descripción del eclipse de sol de 1724.